Ir al contenido principal

Tippi Degré, Abu y sus amigos



"Los animales son la mitología de los niños"
Francisco Umbral-El fulgor de África




Una de las imágenes más tiernas del mundo quizá sea la de los fotógrafos franceses Alain Degré y Sylvie Robert, quienes retrataron a su pequeña Tippi encima de un hermoso elefante africano allá por los años noventa y en la exuberante Botsuana.

Abu, de 34 años, y Tippi, en Botsuana.

Tippi Benjamine Okanti Degri nació el 4 de junio de 1990 en Namibia, vivió en la selva africana y recorrió países como Botsuana, Zimbabue y Sudáfrica hasta los diez años de edad. 
Su mundo, en el estado más puro y salvaje, fueron esos animales que nosotros solo podemos ver en revistas y series de Nat Geo y en alguna visita al zoológico. 
Tippi vivió aleccionada por las tribus nativas, sus padres, fotógrafos impenitentes, y por estas bellas criaturas de la naturaleza. 

Es asombroso cómo sus padres apostaron por darle esa crianza y renunciar a todas las comodidades del llamado primer mundo por su hija y su profesión (fueron fotógrafos de la vida salvaje). 
Aquí les copio unas palabras de Sylvie, su madre:

Fue mágico vivir en libertad la naturaleza junto a Tippi. Ella nació y se crió hasta los diez años en plena naturaleza con la compañía de todo tipo de animales, la mayor parte de su tiempo. Mi hija posee un vínculo de especial armonía y sabe conectar con la mentalidad de estos animales. Consideraba que estos eran sus amigos y nunca les tuvo miedo, simplemente los miraba a los ojos y hablaba con ellos. Siempre pensé que ofrecer todo esto a mi hija era lo mejor que podía hacer, darle una experiencia inolvidable en comparación a la infancia que viven la mayoría de los niños en las ciudades. Mi decisión de criarla en el desierto africano fue una de las mejores decisiones que he tomado y no me arrepiento de ello.



Tippi con miembros de la tribu Himba, en el Kalahari.





Sylvie, de 52 años, dice que cuando se mudaron a París, en el año 2000, para Tippi fue difícil adaptarse a la vida urbana. Peor aún, el regreso a Francia coincidió con la separación de sus padres, tras 25 años casados.
“Tippi tenía sólo 10 años, y para ella la sensación de ruptura fue muy grande. Tuvo que afrontar el final de su vida en África y al mismo tiempo verse separada de su padre”, recuerda Sylvie. “Vivíamos en Madagascar, y en la Navidad de 1999 volvimos a Francia porque Tippi, que para entonces ya era famosa, había sido invitada a participar en un programa de televisión. De vuelta a París, su padre y yo decidimos separarnos”.
- See more at: http://www.selecciones.es/alma_salvaje#sthash.CPvBRq1S.dpuf
Sylvie, de 52 años, dice que cuando se mudaron a París, en el año 2000, para Tippi fue difícil adaptarse a la vida urbana. Peor aún, el regreso a Francia coincidió con la separación de sus padres, tras 25 años casados.
“Tippi tenía sólo 10 años, y para ella la sensación de ruptura fue muy grande. Tuvo que afrontar el final de su vida en África y al mismo tiempo verse separada de su padre”, recuerda Sylvie. “Vivíamos en Madagascar, y en la Navidad de 1999 volvimos a Francia porque Tippi, que para entonces ya era famosa, había sido invitada a participar en un programa de televisión. De vuelta a París, su padre y yo decidimos separarnos”.
- See more at: http://www.selecciones.es/alma_salvaje#sthash.CPvBRq1S.dpuf
Sylvie, de 52 años, dice que cuando se mudaron a París, en el año 2000, para Tippi fue difícil adaptarse a la vida urbana. Peor aún, el regreso a Francia coincidió con la separación de sus padres, tras 25 años casados.
“Tippi tenía sólo 10 años, y para ella la sensación de ruptura fue muy grande. Tuvo que afrontar el final de su vida en África y al mismo tiempo verse separada de su padre”, recuerda Sylvie. “Vivíamos en Madagascar, y en la Navidad de 1999 volvimos a Francia porque Tippi, que para entonces ya era famosa, había sido invitada a participar en un programa de televisión. De vuelta a París, su padre y yo decidimos separarnos”.
- See more at: http://www.selecciones.es/alma_salvaje#sthash.CPvBRq1S.dpuf

Lo más duro de esta mágica historia, sin duda, es su final en Francia, en calles cerradas con altos edificios "que no la dejan ver el cielo" y "la asfixian". Tippi sufrió, seguramente, como sufriría cualquier niño al perder a su familia: Abu, el elefante, que era su hermano, Cindy, su babuino, J&B, su leopardo, su mejor amiga, y su casa, que fue durante diez años el desierto del Kalahari; es decir el vínculo con su mundo, que, al final, nos ha dejado una linda lección:

El vínculo especial que tuve con los animales los coloca en el mismo nivel que los humanos. Para mí no hay jerarquía. Eran mis amigos, y punto. No tenía miedo, actuaba por instinto. Nos comunicábamos a través de los ojos ya que, al igual que con los niños bosquimanos, a veces sentía que estábamos haciendo telepatía. 



Sylvie, de 52 años, dice que cuando se mudaron a París, en el año 2000, para Tippi fue difícil adaptarse a la vida urbana. Peor aún, el regreso a Francia coincidió con la separación de sus padres, tras 25 años casados.
“Tippi tenía sólo 10 años, y para ella la sensación de ruptura fue muy grande. Tuvo que afrontar el final de su vida en África y al mismo tiempo verse separada de su padre”, recuerda Sylvie. “Vivíamos en Madagascar, y en la Navidad de 1999 volvimos a Francia porque Tippi, que para entonces ya era famosa, había sido invitada a participar en un programa de televisión. De vuelta a París, su padre y yo decidimos separarnos”.
- See more at: http://www.selecciones.es/alma_salvaje#sthash.CPvBRq1S.dpuf
Sylvie, de 52 años, dice que cuando se mudaron a París, en el año 2000, para Tippi fue difícil adaptarse a la vida urbana. Peor aún, el regreso a Francia coincidió con la separación de sus padres, tras 25 años casados.
“Tippi tenía sólo 10 años, y para ella la sensación de ruptura fue muy grande. Tuvo que afrontar el final de su vida en África y al mismo tiempo verse separada de su padre”, recuerda Sylvie. “Vivíamos en Madagascar, y en la Navidad de 1999 volvimos a Francia porque Tippi, que para entonces ya era famosa, había sido invitada a participar en un programa de televisión. De vuelta a París, su padre y yo decidimos separarnos”.
- See more at: http://www.selecciones.es/alma_salvaje#sthash.CPvBRq1S.dpuf

La hermosas imágenes de la vivencia de Tippi están reunidas en dos libros y un documental:
Tippi: la niña que hablaba con los animales Tippi, mi vida en la selva (2005), este último escrito por ella, y El mundo según Tippi (1997) dirigido por Christian Crye.




Su testimonio:
 
 





Aquí el documental:



Actualmente Tippi trabaja para Discovery Channel y pueden encontrar más de ella en http://www.tippi.org/


Fuentes:
http://www.selecciones.es/alma_salvaje 
http://www.dailymail.co.uk/news/article-2337418/The-REAL-Mowgli-Incredible-images-little-girl-spent-years-life-growing-African-bush.html
http://www.perfil.com/protagonistas/Tippi-Degre-la-joven-que-tuvo-una-infancia-salvaje-20130623-0040.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adivina quién soy, de Taro Gomi

¿Recuerdan el post que escribimos para la revista de Padres de Hoy ? Hoy sortearemos un libro de Taro Gomi, ideal para bebés. Mi niña ya casi tiene 4 años y es increíble cómo seguimos jugando con ese texto. Yo siempre recomiendo regalar cuentos o literatura infantil porque acompaña durante más tiempo a los pequeños, a diferencia de los juguetes plásticos. También creo que hay que enseñar a los niños a cuidar los objetos. Pienso que cuidar es lo más ecológico que tenemos a nuestro alcance: enseñar a cuidar las cosas, que duren, que no las maltraten porque le puede servir a alguien más. Con respecto al libro, Adivina quién soy tiene un payaso, un ratón, un robotm una rana y un amigo. Se usa como  máscara y uno puede ser un personaje. Aquí les dejo una foto de mi ratona. También un video para que se animen a participar: Para ganar el libro deben dejar un comentario en este post o en el fanpage con el nombre de su bebé o niño y contando cómo estimulan la lectura ...

Handmade toys on Peru

Los juguetes hechos a mano me vuelven loca, pienso que me hubiera gustado tener muchas cosas de tela, lana o madera cuando fui niña, seguro las hubiera conservado con mucho amor.  En un paseo por las tiendas de artesanías en San Miguel (Lima) encontré muchas cosas para niños. Aunque uno no va precisamente a estas tiendas a comprarle un regalo a un niño, pienso que sería bueno que lo consideraran porque venden unos muñecos tejidos a mano por mujeres de la sierra peruana que además de ser únicos son muy bonitos. También es una forma de cambiar los típicos plásticos por las texturas como la lana y el algodón. Aquí los hallazgos:  En primer lugar, estos deditos tejidos a mano y en forma de mono, tigre, león, Hombre Araña, cebra, Bob Esponja, payaso, etc. Cada uno vale ¡S/. 1 o S/. 1.5! Los siguientes son estos muñecos tejidos a mano en forma de elefante, oveja, cebra, jirafa; todo en lana de alpaca (S/. 50 c/u) . La mochila mono es una monada y está tejida en algodón (...

José Watanabe, El fósil y El destete

  Este 25 de abril se cumplieron 6 años sin el gran poeta José Watanabe (Laredo, 1946- Lima 2007). De los ocho poemarios de este magnífico escritor, quiero destacar La piedra alada , en el que poemas como "El guardián del hielo", "El fósil", "Simeón el Elitita" nos hacen amar un poco más la vida, interrumpen  –parafraseando un verso de Watanabe– el habitual pesimismo y nos enternecen. Federico de Cárdenas, en su columna sobre este poeta , lo describe con justicia: "Para quienes ya la conocíamos, es un reencuentro con su universo familiar –fiel a sus recuerdos y afectos de infancia–, con su bestiario amado y con su obsesión por la palabra justa. La suya es una poesía de la observación del cuerpo (como las de Vallejo y Eielson) y de la enfermedad, de los objetos y la vida cotidiana, que captura en su humilde acontecer o tenso agotamiento. Y que se acerca a la historia con mirada escéptica". Voy a copiar dos poemas de este libro qu...